• Wed, Sep 2025

Doctor Ricardo Brugada: Defensor de Obreros y Humildes en la Postguerra del 70

Doctor Ricardo Brugada: Defensor de Obreros y Humildes en la Postguerra del 70

La calle Ricardo Brugada en Asunción rinde homenaje a un abogado, periodista y político que dedicó su vida a la defensa de los derechos laborales y de los más humildes en la posguerra paraguaya.

Ricardo Brugada: El Abogado de los Humildes que Marcó la Historia de Paraguay

Las calles de Asunción no solo marcan caminos, sino que también resguardan la memoria de quienes dedicaron su vida al servicio del pueblo. Una de ellas, la calle Ricardo Brugada, recuerda a un hombre que, con su incansable labor en la política y el periodismo, defendió a los obreros y campesinos en los difíciles años posteriores a la Guerra de la Triple Alianza.

Un Homenaje Urbano a un Defensor del Pueblo

Desde 1981, por la Ordenanza N° 5.504, la calle Ricardo Brugada es la primera paralela al norte de la avenida España, extendiéndose desde la avenida Brasilia hasta la calle Francisco Goya. Su ubicación es un testimonio de la importancia de su legado en la historia del país.

Orígenes y Formación

Ricardo Brugada nació en Asunción el 10 de septiembre de 1880. Su padre, Ricardo Brugada Puig, era un abogado y periodista catalán que emigró a Paraguay en 1869 debido a conflictos políticos en España. Al llegar a Paraguay, Brugada Puig encontró estabilidad ejerciendo su profesión en Asunción, ciudad que por entonces se hallaba bajo ocupación brasileña.

Casado con la paraguaya Juana Arrúa, Ricardo Brugada Puig tuvo cinco hijos, entre ellos, "Ricardito", quien desde joven demostró un profundo interés por la justicia social.

El Abogado de los Humildes y su Lucha por los Derechos Laborales

Educado en el Colegio Nacional de la Capital, Ricardo Brugada prosiguió su formación en la carrera de Derecho, convirtiéndose en una de las voces más influyentes en la lucha por los derechos laborales. Se ganó el apodo de "abogado de los humildes" por su incansable defensa de los trabajadores y su compromiso con la justicia social.

Su hermano, Arturo Brugada, compartía su preocupación por los derechos campesinos y obreros. Ambos fueron figuras clave en la Revolución de 1904, que marcó el fin del dominio del Partido Colorado en el poder.

Vida Política y Compromiso con el Pueblo

Ricardo Brugada fue amigo y secretario privado del general Bernardino Caballero. Cuando este se exilió en Buenos Aires, Brugada lo acompañó, demostrando su lealtad y compromiso político.

El 5 de diciembre de 1903, contrajo matrimonio con Benefrida Montero Candia, con quien tuvo tres hijos: Ricardo, Benefrida Encarnación y Juana.

A lo largo de su carrera, se desempeñó como periodista, político y diplomático. En 1911, fue elegido diputado y presentó uno de los proyectos más importantes en la historia laboral paraguaya: la reducción de la jornada laboral a ocho horas, en coautoría con Ignacio A. Pane y Antolín Irala. Su propuesta buscaba mejorar la calidad de vida de los trabajadores y garantizar la seguridad laboral en caso de accidentes.

Persecución y Activismo Social

En 1911, presentó un proyecto de amnistía para los exiliados políticos. Ese mismo año, fue arrestado el 2 de julio por orden del presidente provisional, coronel Albino Jara, tras liderar una manifestación estudiantil. Según el Diario El Nacional, Brugada resistió su arresto sin ceder a la violencia: "No fue bajado de la tribuna ni a culatazos".

Durante su carrera, ocupó cargos clave en la Comisión Central del Partido Colorado en 1912, 1916 y 1918. También se destacó como defensor de reos pobres, profesor de geografía y líder en diversas comisiones gremiales y estudiantiles.

Su Aporte al Periodismo y la Diplomacia

Brugada dejó una huella imborrable en el periodismo paraguayo. Colaboró con medios como La Prensa, La Tarde, Patria, El Coloradoy General Caballero, desempeñándose tanto como columnista como director.

En el ámbito diplomático, fue enviado por el presidente Juan Escurra a misiones en Santiago de Chile, Río de Janeiro y Montevideo. Durante su estadía en Brasil, escribió un libro sobre las relaciones entre Paraguay y Brasil, un esfuerzo que también replicó en Chile.

Un Final Trágico y un Legado Inmortal

Ricardo Brugada falleció de manera súbita a los 40 años, el 13 de enero de 1920. Estaba almorzando en el bar El Triunfocuando sufrió un síncope cardíaco. Su deceso fue constatado en el Hospital Nacional por el doctor Eduardo López Moreira.

Su legado perdura en el barrio Ricardo Brugada, popularmente conocido como La Chacarita. Existen dos versiones sobre el origen del nombre del barrio: una lo atribuye a la existencia de chacras en la zona; la otra sostiene que fue el propio Ricardo Brugada quien nombró el barrio en honor a los humildes que lo habitaban y a quienes ayudó durante toda su vida.

Conclusión: Un Nombre Grabado en la Historia Paraguaya

La historia de Ricardo Brugada es un testimonio de compromiso social, valentía y lucha por la justicia. Su legado sigue vivo en cada calle que lleva su nombre y en la memoria de aquellos que luchan por los derechos de los trabajadores en Paraguay. Su historia no es solo un recuerdo, sino un ejemplo para las generaciones futuras.


Agradecemos a la Municipalidad de Asunción del Paraguay por la inspiración para esta investigación histórica.

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo de Noticias combina la tecnología avanzada de IA con la colaboración de medios locales para ofrecerte noticias actualizadas y relevantes. Nuestro equipo trabaja en conjunto con herramientas inteligentes y fuentes confiables para brindarte la mejor cobertura del mercado.