Nutrición y longevidad: Claves dietéticas para frenar el envejecimiento acelerado y el declive hormonal
Descubre cómo una alimentación equilibrada puede influir positivamente en el envejecimiento saludable, la salud hormonal y el bienestar general.
Previene el dengue eliminando criaderos de mosquitos, usando repelentes y reconociendo los síntomas de alarma. Conoce los cuidados esenciales si ya has sido diagnosticado.
Table of contents [Show]
En épocas de lluvia, la amenaza del dengue se intensifica, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Esta enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, puede evolucionar desde una forma leve hasta complicaciones graves que ponen en riesgo la vida. Por ello, la prevención y la atención oportuna son claves para proteger a la población.
A continuación, se presenta una guía completa sobre cómo prevenir el contagio, qué hacer si se sospecha de dengue y cuáles son los cuidados fundamentales para pacientes diagnosticados.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se cría en agua estancada limpia, como la que se acumula en floreros, llantas, baldes, bebederos de animales y bandejas de aire acondicionado. El mosquito suele picar en horas diurnas, especialmente en la mañana y al atardecer.
La infección puede manifestarse en cuatro formas clínicas: dengue sin signos de alarma, con signos de alarma, dengue grave (antes llamado hemorrágico) y síndrome de shock por dengue. Cada una requiere una atención distinta.
La forma más efectiva de combatir el dengue es prevenir la proliferación del mosquito transmisor. Estas son las recomendaciones principales:
Vaciar, lavar y cepillar con regularidad recipientes como floreros, baldes, macetas, cubetas, canaletas y neumáticos en desuso.
Cambiar el agua de los bebederos de mascotas a diario.
Verificar que no haya recipientes abandonados en patios, terrazas o azoteas que puedan acumular agua de lluvia.
Mantener bien tapados todos los envases y depósitos utilizados para almacenar agua, como tinacos, tanques y barriles.
Disponer correctamente de objetos que puedan acumular agua, como botellas, latas, electrodomésticos viejos o juguetes. Usar contenedores con tapa hermética.
Vestir ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente si se reside en zonas endémicas o se realizan actividades al aire libre.
Aplicar repelentes con ingredientes activos como DEET, picaridina o IR3535, siguiendo siempre las indicaciones del producto, especialmente en niños y embarazadas.
Colocar mosquiteros en ventanas, puertas y alrededor de las camas, especialmente para proteger a bebés, ancianos y personas enfermas.
Si una persona ha sido diagnosticada con dengue, debe seguir una serie de cuidados para evitar complicaciones, reducir los síntomas y prevenir la propagación del virus:
Guardar reposo en cama. Durante los primeros días, el paciente puede transmitir el virus a otros mosquitos, por lo que es fundamental el uso de mosquiteros para evitar nuevas picaduras.
Ingerir abundantes líquidos: agua, sueros de rehidratación oral, jugos naturales y sopas.
Evitar bebidas azucaradas o con cafeína.
Consumir alimentos ligeros y nutritivos que aporten energía y refuercen el sistema inmunológico.
Consultar a un profesional de salud y seguir estrictamente las indicaciones médicas.
Realizar controles médicos periódicos durante la enfermedad.
No utilizar medicamentos como ibuprofeno, diclofenaco o ácido acetilsalicílico (aspirina), ya que pueden aumentar el riesgo de hemorragias.
Solo tomar medicamentos recomendados por el médico, como paracetamol para controlar la fiebre.
La atención médica urgente es necesaria si se presentan los siguientes signos:
Dolor abdominal intenso y continuo.
Vómitos frecuentes.
Sangrado por encías o nariz.
Sangre en las heces o vómito con aspecto de café molido.
Sensación de debilidad extrema o mareos.
Irritabilidad o somnolencia excesiva.
Estos síntomas pueden indicar que el dengue está evolucionando a una forma grave. La detección temprana puede salvar vidas.
Actualmente, el tratamiento del dengue es sintomático, es decir, se enfoca en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones mediante hidratación y vigilancia médica.
En cuanto a la vacunación, existen algunas vacunas aprobadas en determinados países y grupos etarios, como Dengvaxia y Qdenga. No obstante, su aplicación está sujeta a análisis serológicos previos y regulaciones específicas de cada sistema de salud.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta agosto de 2025 se han registrado más de 4 millones de casos de dengue en América Latina, con Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Colombia encabezando la lista de países más afectados.
Estas cifras representan un aumento del 30% respecto al año anterior, lo que pone en alerta a los sistemas de salud pública y refuerza la necesidad de campañas de prevención sostenidas.
El dengue es una amenaza real que puede prevenirse con acciones simples, pero constantes. La responsabilidad es colectiva: desde el hogar hasta los gobiernos locales, todos debemos colaborar para evitar criaderos de mosquitos y proteger nuestra salud.
Si ya se ha contraído la enfermedad, el reposo, la hidratación y la atención médica son claves para una recuperación exitosa. La información salva vidas. Comparte esta guía y actúa hoy.
Diario Paraguayo de Noticias combina la tecnología avanzada de IA con la colaboración de medios locales para ofrecerte noticias actualizadas y relevantes. Nuestro equipo trabaja en conjunto con herramientas inteligentes y fuentes confiables para brindarte la mejor cobertura del mercado.
Descubre cómo una alimentación equilibrada puede influir positivamente en el envejecimiento saludable, la salud hormonal y el bienestar general.
Descubre los alimentos clave de una dieta saludable, con frecuencia recomendada de consumo, consejos prácticos y el método del plato saludable para mejorar tu bienestar día a día.
Besar no solo es un gesto de amor y conexión, sino que también tiene beneficios científicamente comprobados para la salud, desde reducir el estrés hasta fortalecer el sistema inmunológico.