• Wed, Sep 2025

Gasoducto Paraguay-Mato Grosso do Sul: una obra estratégica que podría atraer US$ 2.000 millones en inversión

Gasoducto Paraguay-Mato Grosso do Sul: una obra estratégica que podría atraer US$ 2.000 millones en inversión

El acuerdo energético entre Paraguay y Mato Grosso do Sul impulsa el desarrollo de un gasoducto que posicionará al país en la red energética regional y atraerá inversiones industriales clave en el Chaco.

Paraguay y Brasil refuerzan integración energética con el desarrollo del gasoducto Paraguay-Mato Grosso do Sul

Paraguay avanza en su estrategia de consolidarse como un actor clave en la infraestructura energética de la región. En el marco del sexto Foro de los Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico, el país firmó un acuerdo con el estado brasileño de Mato Grosso do Sul para el desarrollo de un gasoducto de gran impacto económico y estratégico.

Este proyecto busca abastecer de gas natural a Brasil, potenciar la exploración petrolera en el Chaco paraguayo y estimular la inversión en sectores industriales clave. Según proyecciones del gobierno, la obra podría atraer hasta US$ 2.000 millones en inversión y convertirse en una pieza fundamental para el desarrollo económico del país.

Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio, enfatizó la relevancia de este gasoducto dentro de la red energética regional.

"Este gasoducto representa mucho más que un proyecto de infraestructura: es una puerta de entrada para múltiples iniciativas industriales y energéticas que traerán miles de millones de dólares en inversión al país", afirmó Maluff.


Impacto del gasoducto en la economía paraguaya

La construcción del gasoducto no solo beneficiará a la exportación de gas natural, sino que también generará efectos positivos en sectores estratégicos.

Impulso al sector industrial en el Chaco: La región, que ha sido históricamente subexplotada en términos de infraestructura, podría recibir inversiones significativas en proyectos industriales, logísticos y energéticos.

Exploración de petróleo y gas: La obra facilitará futuras exploraciones de hidrocarburos, permitiendo conectar nuevos yacimientos con el mercado brasileño.

Producción de fertilizantes: Se proyecta la instalación de una fábrica de urea en el Chaco, impulsada por el acceso a gas natural, lo que reduciría la dependencia de importaciones de fertilizantes.

Generación de empleo y dinamización de la economía: Durante la construcción del gasoducto, se prevé una alta demanda de mano de obra, beneficiando a las comunidades cercanas al trazado de la obra.

Reducción de costos energéticos: Contar con un suministro estable de gas natural podría generar costos más competitivos para la industria, incentivando la llegada de nuevas empresas.

"El gasoducto no solo permitirá exportar gas natural a Brasil, sino que abrirá nuevas posibilidades para el crecimiento del sector energético en Paraguay. Contar con una fuente energética confiable y sostenible es un factor decisivo para atraer inversiones", destacó Maluff.


Infraestructura clave para el futuro energético de Paraguay

El gasoducto se convertirá en una infraestructura crítica para la generación de energía eléctrica en la región, un aspecto clave para mejorar la competitividad del país dentro del mercado energético sudamericano.

🔹 Interconexión con la red energética brasileña: La obra permitirá integrar a Paraguay con el sistema de gas natural de Brasil, facilitando la comercialización y distribución del recurso.

🔹 Expansión de la matriz energética paraguaya: Con el tiempo, Paraguay deberá buscar alternativas a la energía hidroeléctrica, considerando que las represas podrían alcanzar su límite de producción en los próximos 10 a 12 años.

🔹 Apertura de nuevas exploraciones de gas en el Chaco: Un gasoducto funcional facilitaría la comercialización del gas extraído en la región, aumentando el atractivo de Paraguay para inversionistas en el sector energético.

"Con un gasoducto operativo, cualquier futura exploración de gas en el Chaco podrá conectar su producción al mercado brasileño de manera inmediata", explicó Maluff.


Desafíos y críticas al proyecto

A pesar de los beneficios proyectados, el gasoducto también enfrenta desafíos y cuestionamientos.

🔻 Limitaciones en los beneficios para Paraguay: Según Pedro Balotta, expresidente de Copesagas, los impactos positivos estarán limitados a la construcción de la obra y a la dinamización económica en las zonas por donde pase la tubería.

🔻 Participación de empresas paraguayas en el proyecto: Es fundamental garantizar que las compañías nacionales se beneficien de la construcción, operación y mantenimiento del gasoducto, evitando que toda la logística quede en manos extranjeras.

🔻 Evolución lenta del sector gasífero en Paraguay: Balotta advirtió que el crecimiento del consumo interno de gas será gradual y sin grandes avances en el corto plazo.

"El gas domiciliario va a seguir evolucionando de manera normal, en la medida en que crece la población, pero sin un gran salto en el consumo", explicó Balotta.

A largo plazo, Paraguay deberá considerar diversificar sus fuentes de energía y evaluar nuevas estrategias para su matriz energética, reduciendo su dependencia de las represas hidroeléctricas.


 

Agradecemos la inspiración brindada por InfoNegocios Paraguay, lo que nos permitió ampliar la información y proporcionar un análisis más detallado para nuestros lectores.

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo de Noticias combina la tecnología avanzada de IA con la colaboración de medios locales para ofrecerte noticias actualizadas y relevantes. Nuestro equipo trabaja en conjunto con herramientas inteligentes y fuentes confiables para brindarte la mejor cobertura del mercado.